Confusión mental: ¿qué es normal y qué no lo es?

febrero 22, 2021

Aunque es normal tener lagunas de memoria de vez en cuando, tendemos a notarlas más a medida que envejecemos. Estos cambios no significan automáticamente que se esté gestando algún tipo de pérdida de memoria o trastorno de la memoria en el cerebro. Simplemente puede significar que el estrés, dormir mal o la pérdida de audición están interrumpiendo el funcionamiento normal de la memoria. Puede ser una prueba del declive normal asociado a la edad en capacidades como la velocidad de procesamiento de la memoria o las habilidades matemáticas. Estos cambios normales son frecuentes pero no universales y, aunque pueden resultar molestos, no afectan significativamente a la vida cotidiana. Y la buena noticia es que pueden mejorarse o incluso invertirse con mucha estimulación mental o entrenamiento. Las noticias sobre el envejecimiento tampoco son del todo malas. También aporta una mayor madurez emocional y una sabiduría caracterizada por un pensamiento más amplio y menos en blanco y negro.

En contraste con los cambios normales en la cognición, no es normal que una persona empiece a mostrar un patrón de episodios frecuentes (es decir, varias veces a la semana) y que empeoran de algunos de los siguientes:

Olvido:

Olvidar citas, la ubicación de objetos, acontecimientos o conversaciones recientes y otros elementos.

Problemas lingüísticos:

Dificultad para encontrar palabras o episodios de uso incorrecto de las mismas.

Desorientación:

Perderse en entornos que antes le eran familiares; olvidar el día o la fecha correctos o confusión mental general.

Actividades perjudicadas:

Dificultad para realizar tareas que antes eran fáciles (por ejemplo, preparar una comida, conducir un coche).

Problemas ejecutivos:

Dificultad para organizar la agenda diaria o pensar de forma abstracta.

Cambios conductuales y emocionales:

Comportamiento inusual, excesivamente nervioso o reactivo, apático o inapropiado.

Es importante distinguir entre cambios subjetivos y cambios objetivos. Los cambios subjetivos son los que notamos en la vida cotidiana. Los cambios objetivos son mensurables. Por ejemplo, alguien puede informar de comportamientos demenciales, pero las pruebas reales no muestran ninguna alteración. A menudo, las personas con un trastorno neurocognitivo (trastorno de la memoria/del cerebro) en desarrollo no son conscientes de estos cambios y los niegan o se enfadan cuando se les señalan. Se convierte en un problema mayor cuando alguien no está dispuesto a recibir ayuda o se niega a dejar de hacer cosas que pueden suponer un riesgo para sí mismo o para los demás. Esta falta de conciencia es en sí misma una señal de que existe un problema y de que la persona no está experimentando simplemente el declive normal relacionado con la edad.

Tratamientos y actividades para personas con demencia

Si sospecha que padece un trastorno de la memoria, ¡que no cunda el pánico! Los trastornos leves de la memoria deben evaluarse y controlarse, pero no siempre indican que una persona padezca la enfermedad de Alzheimer. Puede haber causas de estos cambios que pueden tratarse. Hay muchas formas de mejorar, ralentizar o estabilizar los síntomas. Al fin y al cabo, someterse a un cribado completo y conocer el diagnóstico en una fase temprana, iniciar los cuidados de la memoria y/o la demencia y aumentar el apoyo será siempre el mejor resultado.

En el Instituto MIND de Miami Jewish Health , creemos que las personas con enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurocognitivos pueden seguir viviendo con propósito y alegría. Toda nuestra consulta está dedicada al diagnóstico empático, la gimnasia cerebral, los ejercicios mentales, la investigación innovadora y la atención personalizada y el apoyo a las personas y sus familias. Cada familia y cada individuo son únicos. Su tratamiento también debería serlo.

Actúe. Programe hoy mismo una evaluación clínica completa, para usted o para un ser querido.

  width=Este es un extracto de “Cómo envejecemos – El viaje de un médico al corazón del envejecimiento”. Escrito por el Dr. Marc E. Agronin, licenciado por la Universidad de Harvard y la Facultad de Medicina de Yale. El Dr. Agronin es Vicepresidente Senior de Salud Conductual de Miami Jewish Health y Director Médico del Instituto MIND. Es uno de los principales expertos en la enfermedad de Alzheimer y en problemas geriátricos de salud mental, y un autor y conferenciante muy solicitado en todo el país.

Search

Stay Connected

Subscribe to get more great articles and tips delivered to your inbox.

Ir al contenido